Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

17 ene 2012

Twitter como fuente de información periodística: el caso de Concha García Campoy

El pasado sábado publicaron mi post en Qué Aprendemos Hoy haciendo alusión al uso de Twitter como fuente de información periodística, y analizando, en concreto, el caso de la presentadora de informativos Concha García Campoy.


Podéis leer el artículo completo haciendo clic 
en el siguiente enlace.

15 ene 2012

El error del Community Manager del PSOE: cuando lo privado se hace público

Esta mañana, a las 11.30h., nos levantábamos con un sorprendente tweet de @PSOE, justo en medio del debate de primarias que acontece en el partido.

Un tweet que, por su apariencia, más parece un DM del Community Manager que gestiona la cuenta que un mensaje hecho público en sí. Tal y como señala el periodista Ignacio Escolar en Twitter Tweetdeck tiene peligro, porque permite mandar un mismo mensaje a varias cuentas. ¿No se habrá confundido el que lleva la cuenta del@psoe?

Sin embargo, desde las filas socialistas, argumentan que no ha sido más que una broma de un hacker de la cuenta, eliminando el anterior post:


Las reacciones no se han hecho esperar y son muchos los que han convertido a esta hora el tema en Tending Topic, con el hashtag #excusasPSOE.

Son muchos los tweets que se han venido sucediendo, cada cual más original, por la "metedura de pata" del Community Manager de esta cuenta. Destaco algunos:
- @rpicallo: El #PSOE necesita nueva política, nuevo candidato, nuevo CM y en general tomarse a la gente más en serio #excusasPSOE
- @JuanGomezJurado: Lección para CM: Si la cagas, lo reconoces y punto. Excusas y mentiras te convierten en TT y multiplican tu cagada x1000 #excusasPSOE
- @Camiloenmadrid: El colmo del Twitter del @psoe es que por una vez diga la verdad y luego se arrepienta diciendo que lo hicieron otros. #excusasPSOE

¿Creéis que el Community Manager no ha hecho bien su trabajo, en el caso de haber borrado el tweet? En este caso, y si es real que les han hackeado la cuenta, está en su derecho de borrarlo, aunque todo apunta a ser un error no reconocido. Y las explicaciones, a priori, no convencen mucho al personal, tal y como se ha podido comprobar. En todo caso, está claro que no quedará ahí. Y borrar un tweet no es borrar una realidad acontecida: es cuanto menos reconocer tu error. ¿Qué pensáis?

En próximos post analizaremos en profundidad el papel del Community Manager y sus errores.

22 dic 2011

Ya estoy en Twitter… ¿y ahora qué? - SEGUNDA PARTE

Tal y como comentamos ayer en la primera parteIván Rodríguez, más conocido como @TwittBoy, vino a Sevilla para hablar en una charla de: “Ya estoy en Twitter… ¿y ahora qué?”, dentro del ciclo de seminarios que organiza el SmmUs.

En la parte final, Twittboy trató cuatro puntos fundamentales: los operadores de búsqueda en Twitter, las listas, el complejo concepto del Trending Topic y las tools para optimizar el uso de esta herramienta.

Operadores de búsqueda de Twitter
Como ya comentase Twittboy en su blog, y tal y como se comentó en este seminario, los operadores de búsqueda de Twitter funcionan "de manera similar a los operadores de búsqueda en Google". En este sentido "Twitter también nos ofrece una serie de operadores para concretar y filtrar los resultados de una búsqueda. Estos comandos, se encuentran ya preformateados si utilizamos la búsquedaavanzada en Twitter Search. Sin embargo, en ocasiones resulta muy útil conocerlos, por ejemplo si queremos mostrar tweets en un evento utilizando, por ejemplo Visible Tweets o algún sistema similar".

Los operadores de búsqueda que señala @Twittboy son los siguientes:

buenas tardes
Es la búsqueda por defecto. Mostrará tweets con la palabra "buenos" y la palabra "tardes". Por defecto es como si le añadiésemos la conjunción copulativa "AND".

#etiqueta
Busca todos aquellos tweets que incluyan el hashtag "#etiqueta".

"esta frase"
Entre comillas, devolverá los tweets que contengan exactamente la combinación "esta frase" y en ese mismo orden.

ipad OR iPhone
Buscar iPad o iPhone, o ambas palabras en los tweets.

Madrid -fútbol
Mostrará tweets que contengan la palabra "Madrid", pero no la palabra "fútbol"

from: IvánGuillénCano
Tweets enviados por un usuario determinado, en este caso yo mismo @IvánGuillénCano

to:TwittBoy
En este caso se mostrarán los tweets enviados a un usuario determinado, en este caso @Twittboy.

@TwittBoy
Busca los tweets que citan al usuario.

TwittBoy
Mostrará tanto los tweets enviados por el usuario, como los que le citan.

evento near:sevilla
Busca la palabra "evento" en tweets emitidos cerca de Sevilla.

evento near:sevilla within:30mi
Busca "evento" cerca de Sevilla, y en un radio de 30 millas (48 km)

tenerife since:2011-12-11
Busca tweets con "Tenerife" y enviados desde la fecha "2011-12-11" (aaaa-mm-dd).

tenerife until: 2011-12-11
Busca tweets con "tenerife" y enviados hasta la fecha "2011-12-11" (aaaa-mm-dd).

fiesta :)
Busca la palabra "fiesta" y muestra aquellos tweets con actitud positiva.

fiesta :(
Busca la palabra "fiesta" y muestra aquellos tweets con actitud negativa.

España ?
Tweets que menciones "España" y además hagan una pregunta.


humor filter:links
Busca tweets que contengan la palabra "humor" y además contengan enlaces.

noticias source:tweetdeck
Devuelve resultados de tweets con la palabra "noticias" y que además han sido enviados desde tweetdeck.

Las listas en Twitter
Una de las mejores características de Twitter, y probablemente la menos usada por la gran mayoría de sus usuarios son las listas, con las que organizamos cuentas y usuarios bajo categorías específicas bajo nuestro propio criterio. ALT1040 lo define de la siguiente forma: "Tener varias listas es como tener varias líneas de tiempo, y nos movemos en ellas, como un surfista que cambia de playa, dependiendo de su estado de animo". Por su parte, Twittboy establece lossiguientes motivos de por qué debemos hacer uso de las listas de Twitter: 
  1. Organizar nuestro timeline.
  2. Seguir sucesos o eventos en Twitter.
  3. Para decidir si seguir o no a un usuario.
  4. Ver sobre qué twittean "los otros".
  5. Crear listas "Temáticas".
  6. Para construir tu "Marca Personal".
  7. Agradecer los RTs.
  8. Recomendar usuarios.
  9. Crear un directorio con tus empleados.
  10. Crear listas que aporten valor.
  11. Publicar las listas en tu sitio web.
  12. Promociona a tus patrocinadores/anunciantes.
  13. Averigua quién/qué dicen que eres.
  14. Listas de empresas de un nicho/sector.
  15. Geolocalizar usuarios.
  16. Crear Listas Negras.
  17. Para ahorrar tiempo.
Sin embargo, tal y como indica Twittboy, Twitter ha impuesto unos límites, según ellos "razonables", para ayudar a prevenir el abuso del sistema sobre todo por parte de los spam. Y las listas también están limitadas. Los límites de los que venimos hablando son los siguientes:
  • Cada usuario puede crear un máximo de 20 listas.
  • Podemos agregar a 500 usuarios en cada lista.
  • Cuando una lista que hemos creado como pública pasa a ser privada, todos los usuarios que se hayan suscrito a ella, perderán dicha suscripción y sólo tú podrás acceder a ella.
  • El nombre de una lista no puede empezar por un caracter numérico ni por "-" o "_", ni superar los 25 caracteres de extensión.
  • El nombre de una lista no puede contener el término "Twitter".
  • Puedes darte de baja de una lista simplemente bloqueando al usuario que la creó.
  • Es lo mismo escribir http://twitter.com/TwittBoy/medios que @twittboy/medios
Respecto a los límites de Twitter, sobre los que yaescribiera Twittboy en su blog, se destacó en la charla los siguientes:
  • 1.000 actualizaciones por día.
  • 250 Mensajes Directos día.
  • 150 solicitudes de la API.
  • Sólo puedes seguir a 2.000 usuarios. La excepción para poder seguir a más usuarios es si dispones de más de 2.000 followers.
  • Límite de 25 búsquedas guardadas.
Los Trending Topics
Si nos vamos a la Wikipedia, ésta define el concepto Trending topic («tema del momento» o «tendencias»en español, TT de forma abreviada) como "el nombre que reciben las palabras o frases más empleadas en un momento concreto en Twitter. Los diez más relevantes se muestran en la página de inicio, pudiendo el usuario escoger el ámbito geográfico que prefiera -mundial o regional-. Además, la gran repercursión que están teniendo en la prensa ha provocado que esta expresión sea utilizada también para denominar un tema de gran interés, esté o no siendo comentado en la red social".

Pero, ¿cuál es el criterio que se utiliza para señalar un concepto, tema o hashtag como TT?  Twittboy establece que el criterio para posicionarse en uno de los 10 TT no es revelado de forma clara por el propio Twitter, pero hay algunas variables que lo determinan:
  1. Cantidad.
  2. Velocidad.
  3. Usuarios (muchos usuarios).
  4. Incremento de usuarios (que haya cada vez más usuarios).
  5. Que permanezca en el tiempo.
  6. Partir de un nivel base, es decir, la cantidad de tweets que se envían con respecto a un periodo de tiempo anterior. Por tanto, lo ideal es que si queremos conseguir ser TT en un tema determinado, es mejor moverlo cuando haya menos gente tuiteando. 
Por último, Twittboy señaló herramientas muy interesantes para utilizar en Twitter, y que son las siguientes:
  • Pirendo: para monitorizar gráficamente sobre un tema interesante.
  • Filtertweeps: Herramienta avanzada para buscar, filtrar y seguir usuarios enTwitter, tanto en la biografía como en los tweets.
  • SocialBro: herramienta para el análisis de comunidades en Twitter querecaba información de todos losfollowers y la organiza de forma útil y visualmente atractiva.
  • Formulists: herramienta para crear y gestionar listas.
  • Hootsuite: herramienta para el uso más profesional de Twitter. Si no la conoces, descúbrela porque para mí es la mejor de todas (Twittboy también se declara amante de ella).
  • Tapbots.com/Tweetbot.
  • Clasic Retweet.
  • Extensión para Chrome en Google web Store.
  • SimbolosTwitter.com.
Si queréis ampliar más información sobre Twitter, no sólo os invito a leer el blog de Twittboy, www.twittboy.com, sino que os sugiero, además, que no dejéis de leer las siguientes entradas:
Mi más sincero homenaje y reconocimiento a Twittboy, no sólo por el tiempo empleado, sino por haber compartido en esas 4 horas todo el contenido que os he facilitado. No es mérito mío. Él hablaba y yo simplemente lo he plasmado por escrito. ;-)

21 dic 2011

Ya estoy en Twitter… ¿y ahora qué? - PRIMERA PARTE

Iván Rodríguez, más conocido como @TwittBoy, aterrizó la pasada semana en Sevilla para participar en una charla en la Universidad Hispalense titulada: “Ya estoy en Twitter… ¿y ahora qué?”, dentro del ciclo de charlas y talleres organizados por el SmmUs.

Para aquellos que no le conozcan, decirles que Twittboy es geek canario que vive en el norte de España, caracterizado por trabajar desde hace años, entre otras actividades, como blogger en lengua castellana prestando un importante servicio de difusión y análisis de Twitter como herramienta.

En su charla comenzó definiendo dicha herramienta, que tan bien conoce, como “una red de información libre que permite contactar con el mundo, difundir contenidos y recabar opiniones, todo en tiempo real y en 140 caracteres o menos”.

Ahora bien, una vez definida la herramienta como tal, Iván Rodriguez planteaba el siguiente esquema previo a la obtención de una cuenta como tal:


Objetivo de la herramienta -> Qué tuitear y a quién seguir -> Monitorizar palabras claves

1. Objetivo de disponer de cuenta en Twitter: hay que plantearse para qué la queremos. Y Twittboy plantea las siguientes posibilidades:

-          Para construir mi marca personal.
-          Para destacar como experto en mi campo.
-          Para hablar con los famosos y saber lo que ellos mismos cuentan.
-          Para dirigir tráfico a mi web.
-          Para que el mundo sepa lo divertido y buen tipo que soy.
-          Para conocer quién será la mujer/hombre de mi vida.
-          Para encontrar nuevos lectores de mi blog.
-          Para que todo el mundo sepa cómo es mi vida.
-          Para compartir aspectos interesantes de mi trabajo diario.
-          Para compartir todo aquello que me parece interesante de la red mientras navego.
-          Para conocer gente con gustos afines a los míos.

2. Qué tuitear y a quién seguir: Una vez que tengamos claro cuál es el objetivo por el cual queremos utilizar esta herramienta, tendremos también mucho más nítido sobre qué tuitear, sobre todo si eres una empresa. De este modo, y como siguiente paso, empezarás a tener más claro a quién seguir y por qué.

3. Monitorizar palabras claves: Además, podrás concentrarte en monitorizar palabras claves relativas a tu temática, es decir, podrás analizar mejor qué se habla y cómo se trata, asegurándote de paso que tu proceder está encaminado adecuada y eficazmente hacia un resultado final (objetivo marcado previamente), evitando las posibles desviaciones que pudieran presentarse.

Por tanto, una vez aclarados los anteriores puntos, será más sencillo decidir si queremos/necesitamos una cuenta de Twitter en nuestra estrategia (profesional) y también podremos saber si vamos a hacer un uso “conversacional” en Twitter, o bien un uso más dirigido a “difundir contenidos” (pues hay usuarios que, aunque parezca extraño no conversan, sino que solo postean), siempre orientado a mis objetivos.
  
Twitter y las páginas de empresa
 “No pienses en qué puede hacer Twitter por tu empresa. Preocúpate de lo que puede hacer tu empresa por los usuarios de Twitter”.
Como se ha venido anunciando desde hace días, Twitter lanzará "páginas de empresa o marca" al igual que Facebook y Google+, con el objetivo de poder mantener a los usuarios en el sitio durante más tiempo. Las empresas, por su parte, podrán conectarse al sitio de forma totalmente gratuita.

La principal diferencia de la página de empresa será la parte superior de la cabecera. En esta cabecera, las compañías podrán personalizar el logotipo, insertar frases e incluso incluir material promocional. Igualmente se podrá dejar el tweet que decidamos como tweet promocionado. Por tanto, habrá un mayor control, es decir, se puede controlar más lo que nuestros followers verán en nuestra cuenta de empresa.

Ahora bien, ¿cuál va a ser la finalidad de estas páginas de empresa? ¿qué funcionalidad van a tener? Twittboy señala las siguientes:
  1.  Captar nuevos clientes: fundamental para cualquier empresa con ánimo de expandir su negocio.
  2. Geolocalizar tu actividad.
  3. Servicio al cliente: imprescindible en un entorno conversacional donde el cliente es el que dialoga con la empresa.
  4. Ofrecer descuentos y promociones exclusivas.
  5. Encontrar usuarios prescriptores.
  6. Humanizar tu empresa.
  7. Anunciar nuevos productos.
  8. Convocar eventos y reuniones.
  9. Oír, participar y mejorar.
En principio, nada que ya no hicieran Facebook y Google+. Por tanto, lo que hace Twitter no es más que “subirse a un barco” que sabe que no se hundirá por experiencias pasadas en otras herramientas.

El único inconveniente es que Twitter ha limitado el acceso a estas páginas de empresa, de momento, a las grandes como Coca Cola o Heineken. El resto, deberán esperar para poder probar esta nueva aplicación de Twitter.

El perfil y el nombre de usuario en Twitter

Son muchos los usuarios que se hacen con un perfil en Twitter y que no insertan ninguna imagen en su avatar y/o no completan el profile de su cuenta. En este sentido Twittboy señala que “es imprescindible escribir un perfil para conseguir nuevos followers”, pues de otra forma nadie sabrá quién eres y no tendrá motivos para seguirte. En este mismo sentido, Iván Rodríguez indica que este perfil debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quién soy? ¿Qué hago o qué me interesa? ¿Dónde estoy? ¿Qué puedes esperar si sigues mi cuenta?

Por su parte, aconseja, que cuando escribamos, debemos dejar los últimos tweets con un enlace, otro con una opinión, algún otro con una conversación y otro con una opinión elaborado por nosotros mismos. Sólo así los nuevos followers sabrán cómo te mueves en la herramienta.

Respecto al nombre de usuario, Twittboy hace las siguientes recomendaciones de cómo debe aparecer, entre las siguientes opciones:
  1. Hacer uso del guión _ bajo. @Ivan_Rg
  2. Juntando todo el contenido. @FGrau, @rtayar o @JMChia
  3. Haciendo hincapié en mi marca/actividad. @javigomezsexta@juanmarketing o @Fotomaf
  4. Mi blog es mi marca personal en Twitter. @Cosechadel66, @pizcos o @LaTrinchera
  5. Me llamo... y soy de.... @deborahmalaga@InmaMalaga o @AndyMalaga
  6. Originalidad ante todo. @elculodelmundo@abejaconmiel o @laquesefue
  7. Juega con las mayúsculas: @IvanGuillenCano
Pero debemos tener en cuenta las siguientes precauciones:
  • No suplantemos identidades.
  • No utilizar Marcas Registradas.
  • En la foto del avatar debemos evitar a toda cosa que aparezca el “huevo” inicial.
  • No copies tweets de manera literal. Trata de resaltar lo más importante y cita, siempre que puedas, la fuente.
  • No utilices el lenguaje de los sms. Es muy importante encontrar la frase adecuada en 140 caracteres. En este sentido es mejor un tweet bien elaborado y pensado, aunque no sea inmediato.

Un último punto, igualmente interesante es el de la verificación de las cuentas de Twitter: ¿de qué forma podemos verificar nuestra cuenta?

1.- Enlazar nuestro perfil desde nuestra web.
2.- Publica una foto con tu nombre de usuario.
3.- Publica un vídeo con tu nombre de usuario.
4.- Integra tu cuenta de Twitter con Facebook, Linkedin...
5.- Las listas de Twitter para verificar cuentas en empresas.


Mañana publicaré un nuevo post con la segunda parte de la charla de Twittboy. ;-)

19 nov 2011

El caso de LA NORIA: la mala gestión de una crisis anunciada

Hoy es posible que sea el último día del programa La Noria, en Telecinco. O, al menos, su futuro es incierto, según se publica en este artículo: Tras la confirmación de la retirada de los últimos anunciantes que le quedaban, 'La Noria' se enfrenta a un futuro incierto. Está confirmado que hoy sábado el programa será emitido, pero nadie asegura su continuidad. De hecho hoy se emite el primer programa sin publicidad... Será como ver TVE pero en una cadena privada.

A partir de este tema de tanta actualidad, me gustaría tratar la cuestión de la reputación, sobre todo la reputación online y la reputación corporativa, en relación al caso de La Noria. Remontémonos en el tiempo...

Como sabemos, la iniciativa de la campaña de desprestigio al programa de Telecinco que todos conocemos la empezó el periodista Pablo Herreros. Tal y como podemos leer en un artículo dePeriodista Digital Herreros fue el primero en hacer una llamada de atención a las marcas que publicitaban el espacio televisivo en el que intervendría la madre del "Cuco", imputado por el asesinato de Marta del Castillo, y a la que supuestamente se le pagó 10.000 euros por su participación. Ante ello el periodista "decidió redactar una petición dirigida a las compañías que se anunciaron durante el programa, en donde les exigía que pidieran perdón por haber financiado involuntariamente un contenido televisivo tan inmoral". Y la respuesta no se hizo de esperar. Las marcas han ido dejando de anunciarse progresivamente. De esta forma Telecinco lleva planteándose varias semanas cancelar el programa tras la fuga de anunciantes, pues las marcas no quieren verse relacionadas con la imagen del magazine que presenta Jordi González, con la consecuente pérdida de ingresos publicitarios.

Y en ello, interviene el concepto reputación. La RAE define reputación, en su segunda acepción, como "prestigio o estima en que son tenidos alguien o algo". Tengamos en cuenta que este prestigio se conforma y se "fabrica" cuando las personas conversan y aportan sus opiniones, y los Social Media han contribuido (y mucho) a que esta concepción ya sea 2.0.

Norberto Minguez, profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UCM, señala en un artículo que la reputación de una organización (en este caso La Noria) "surge de la comparación en la mente del individuo de la imagen de una empresa, es decir, de las características que atribuye a dicha empresa basándose en su experiencia y conocimiento, con lo que él considera que deben ser los valores y comportamientos ideales para ese tipo de empresa. La reputación no es, pues, la imagen de una organización, sino un juicio o valoración que se efectúa sobre dicha imagen. Por tanto, si hay mala imagen del programa, los anunciantes que lo financian consideran que su reputación corporativa puede verse dañada por la unión de conceptos (programa-anunciante).

Por tanto, en relación con la reputación corporativa (sobre todo la de las marcas que dejan de anunciarse) Juan Cardona, especialista en este área y ejecutivo de Corporate Excellence, afirma que la reputación es un bien muy valioso para las empresas, ya que con él se puede alcanzar la anhelada recomendación del público.

Y es eso precisamente lo que ha ocurrido en Twitter, donde se ha desencadenado una ola de críticas hacia la postura, calificada de inmoral, del programa de pagar a la madre de un criminal y que ha afectado directamente a la valoración del espectador (a través del usuario online) con respecto al programa. Y es en esta crisis de reputación del programa, en la que la reputación corporativa de las marcas querían desligarse totalmente.

Por tanto, hay dos elementos imprescindibles en esta situación dada: la presión de los Social Media (de desprestigio al programa) y la estrategia de responsabilidad corporativa que llevan adelante las marcas (aprovechando la coyuntura), para no dañar su reputación corporativa.

Pero vayamos más allá: ¿realmente el espectador asociaría el "juego sucio" de La Noria a los productos que ésta anuncia? Para mí no. ¿Es posible que no sea más que una estrategia gratuita de limpieza de imagen de las propias marcas? Evidentemente sí. En cualquier caso, el tema es otro. ¿Cómo ha gestionado La Noria esta crisis de reputación? ¿En qué ha fallado?

Hay dos premisas claves que no han tenido bien en cuenta:

1. La cadena, el programa y/o su productora no han sabido sabido atender el ruido ocasionado en las Redes Sociales. Se les avisó de que la entrevista estaba mal vista y aún así, siguieron con su emisión.
2. El presentador, Jordi González, con una total carencia de humildad, se atrevió a dar la espalda a los anunciantes, que son los que le pagan su sueldo y esgrimió demagógicamente el concepto de democracia. Además culpó a compañeros del gremio de hacer lo mismo de una manera muy torpe y me atrevería a decir que mezquina.

Ahora la misión de la cadena, en todo caso, y si no quiere que este hecho se suceda de nuevo, es la de ejecutar una auténtica estrategia en Social Media y escuchar. Se ha probado que ya no vale tener altos niveles de audiencia. Ahora hay que reflexionar aún más sobre los contenidos y, además, ESCUCHAR, un modelo comunicativo al que no se ha adherido aún la cadena. Hasta hoy.

3 nov 2011

Las marcas publicitarias se bajan de "LA NORIA"

La semana pasada aparecían distintos tweets que avanzaban la polémica suscitada con el hashtag #cosasquehacerparanoverlanoria.

Recordemos que el programa La Noria, de Telecinco, avanzó que entrevistaría a la madre del CUCO, condenado por encubrir el asesinato de Marta del Castillo, y se filtró que le pagarían por la intervención la suculenta suma de 10.000 euros, al objeto de que este dinero se destine a pagar la indemnización de 414.000 euros que fue fijada por la Audiencia Provincial por los gastos de la búsqueda del cuerpo en el río Guadalquivir.

Fue entonces, cuando el pasado sábado 29 de octubre se produjo la polémica entrevista que ya ha tenido las primeras consecuencias. La primera es que la fiscalía ha pedido intervenir este dinero advirtiéndola de que, en caso de no hacerlo o no consignar el importe de dicha cantidad cuando venza el plazo de 20 días que le ha sido concedido por el Juzgado para la consignación voluntaria de la cantidad a la que ha sido condenada, podría incurrir en un delito de alzamiento de bienes.

La segunda procede de algunos de los patrocinadores del programa, que se niegan a participar de semejantes espectáculos y no han dudado en retirar sus publicidades. Campofrío, Puleva y Bayer han sido los primeros.

El acto de Campofrío ha sido tachado de "oportunista" por parte del presentador del programa, que ha publicado lo siguiente en su perfil de Twitter:

Otros anunciantes del espacio, como Renfe, Reale Seguros, Milner, 212 Carolina Herrera, Garnier, Donuts, Davidoff , Olay, Ferrero Rocher, L'Oreal, Paco Rabanne y Bayer, aún no han comunicado nada al respecto. Fuentes del sector aseguran que es “previsible una fuga de anunciantes siguiendo el ejemplo de Campofrío”, según informa hoy Elconfidencialdigital.com.

Pero hay que destacar que es MUY PELIGROSO que las marcas presionen sobre los contenidos de la línea editorial de un programa en particular o de cualquier medio de comunicación en general, porque sería una forma de no emitir lo que no les interesan y, por ende, coartar la libertad de expresión. ¿Qué os parece?

27 oct 2011

La mitad de las PYMEs españolas ya dispone de perfil en las Redes Sociales

Ayer saltaba la noticia: en estos momentos casi la mitad de las pequeñas y medianas empresas en España están presentes en las redes sociales, según un estudio elaborado por la Fundación Banesto con la colaboración de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) y realizado por Cink Shaking Business entre los meses de marzo y junio de 2011, en el que se incluía una muestra de más de 2.500 empresas de toda España con menos de 50 empleados.

Este estudio sobre el uso corporativo de las Redes Sociales por parte de las PYMEs en nuestro país establece que el 49,80 % de estas empresas utilizan alguna red social en la comunicación diaria con sus clientes (reales y en potencia), siendo Facebook la más utilizada con un 38,7 %, seguida con un 11,19 % por Twitter. En tercer lugar está Youtube, con un 8,26 %, Linkedin con un 6,54 % y Flickr con algo más del 3 %.

Este uso, sin duda, está íntimamente relacionado con la necesidad de posicionarse en el mercado. De hecho, casi el 60 % de las PYMEs españolas que participan con redes sociales la han planificado previamente en su estrategia. Y de estas, algo menos de la mitad analiza constantemente cómo responde sus usuarios.

Sergio Cortés, Consejero Delegado de Cink Shaking Business y Responsable Técnico del Informe concluye: “la PYME española ha dado el paso hacia estar presente en las Redes Sociales de una manera significativa, pero podemos decir que nos encontramos en un momento todavía muy inicial sobre su aprovechamiento real en términos de negocio”.

Es evidente que las Redes Sociales conforman una importante ventana para las PYMEs en general. Es publicidad prácticamente gratuita, en la que el cliente puede saber diariamente sobre la oferta en productos y servicios de este tipo de empresas. Es publicidad 24 horas al días, los 365 días al año.

Tal y como ya comenté en el post La aplicación de los Social Media en las PYMEs españolas, las PYMEs de nuestro país deben, al menos, replantearse la importancia de las redes sociales en su acción marketing-comercial. Tengamos en cuenta que aún queda la mitad por incorporarse a las Redes Sociales y que, sin duda, es mercado que está perdiendo. Ricardo Pérez, asesor en comunicación y marketing, establece 3 elementos claves de las Redes Sociales para PYMEs:
  • Bajo coste: a grandes rasgos, mucho más barato que cualquier acción de promoción, marketing o comunicación tradicionales.
  • Control del retorno: las herramientas de medición de objetivos permiten saber en tiempo real si la inversión está compensando, lo cual permite corregir o detener la acción (una feria vacía será siempre una feria vacía, sin posibilidad ninguna en este sentido).
  • Rentabilidad: si necesitas visibilidad, ¿qué mejor que hacerlo a coste cero o bajo coste? Y en cuanto a rentabilidad para (en este caso) el pequeño comercio, no hay hora más cara que las horas improductivas (como la de los gerentes de establecimientos que pasan el día mirando la puerta a la espera de un posible cliente).
Hay, por tanto, que concluir que las empresas que disponen de perfil en los Social Media son más competitivas y tienen una mayor predisposición a ampliar mercado por su mayor presencia internacional. Lo que no debemos olvidar es que esos perfiles deben "moverse", pues son muchas las empresas que abren el perfil y lo dejan estático, lo cual da peor impresión que no disponer de uno. Para ello, la función del Community Manager es imprescindible. ¿Te has planteado, como PYME, contratar a uno?

10 oct 2011

La aplicación de los SOCIAL MEDIA en las PYMES españolas

La creciente importancia de los Social Media y su aplicación empresarial en España está haciendo que sea imprescindible incluir las redes Sociales en los planes de marketing. Sin duda, la inmensa mayoría los estará incluyendo de cara al nuevo año 2012. Y si no lo hace, está fallando. De cualquier forma, podemos afirmar que las Social Media son la mayor comunidad a nivel mundial. En cifras:
  • Facebook dispone de 15 millones de usuarios en España y 750 millones en el mundo.
  • El 80% de los usuarios de Internet pertenecen a alguna Red Social.
  • España, 7º país del mundo en el uso de las Redes Sociales.
  • El 57% de los usuarios participa activamente en las Redes Sociales.
Los usuarios de Facebook dedican 55 minutos al día a navegar por esta Red Social.
Las 4 palabras más buscadas en Google España: Facebook, Twitter, Youtube, Tuenti.

Por tanto, los Social Media, sin duda, son muy importantes, y deben tenerse muy en cuenta.

El uso de los Social Media en las PYMEs

Por su parte, y analizando el tejido empresarial español, debemos afirmar categóricamente que todas las PYMEs de nuestro país deben, al menos, replantearse la importancia de las redes sociales en su acción marketing-comercial. Porque lo es. Y para corroborar la necesidad de tal planteamiento sobre la presencia de PYMES en España en las redes sociales, la Fundación Banesto ha presentado un informe sobre “Tendencias y usos de las redes sociales en la pequeña y mediana empresa española”. De este informe conviene destacar los siguientes aspectos:
  • Más del 56% de los pequeños negocios y empresas recurren al Social Media Marketing.
  • El 60% de las marcas usan Facebook como herramienta de branding.
  • El 50% usa el servicio de microblogging Twitter.
  • El 27% ha creado un blog corporativo que mantienen actualizado.
  • El 34% mantiene canales propios en Youtube para estar en contacto con su público y clientes potenciales.
  • El 33% usa Flickr para dar a conocer instantáneas de su compañía.
Por su parte, el estudio establece que los Blogs, Facebook y Twitter son los medios sociales considerados de mayor utilidad por la PYME española.

Si lo he visto en Facebook, lo compro

Igualmente hay que tener en cuenta que una cuarta parte de los consumidores compran productos que han visto antes en Facebook tal y como demuestra un estudio llevado a cabo recientemente en Alemania por Defacto.X y publicado por MarketingDirecto.com:

Para el 55% de los consumidores, el principal motivo para entablar contacto con las marcas a través de Facebook es para disponer de nueva información sobre la compañía. El 53% hace clic al botón “me gusta” de una empresa para mostrar su simpatía a dicha compañía. Asimismo, el 31% de los consumidores interactúan con las marcas en Facebook para estrechar lazos con las mismas, el 20% lo hace con la esperanza de obtener rebajas y descuentos, el 11% para ser parte de la comunidad online de la marca y el 6% con el objetivo de conectar con otros clientes.

Sin embargo, un nuevo estudio de Kantar Media Compete afirma que Twitter le gana la partida a Facebook:

F-commerce may not be all it's cracked up to be. When Kantar asked 2,574 shoppers about the impact of social networks on their purchase decisions more people said that Twitter played a bigger role than Facebook - 35% versus 24%.

Y así lo corrobora la revista trimestral Online ‘Shopper Intelligence Study’, que analizó los hábitos de compra de los consumidores online y encontró que el 35% de los encuestados señalo que el Feed de Twitter ha tenido una mayor influencia en sus decisiones de compra y sólo el 23,5% dijo lo mismo respecto a Facebook.

¿Por qué es más influyente Twitter que Facebook?

Al margen de lo publicado en el estudio, sí cabe intuir varias variables que nos pueden ayudar a ratificar esta conclusión. Por un lado, y en relación a la experiencia del consumidor, cabe señalar que con Twitter actuamos instintivamente: mientras una empresa lanza un tweet con un enlace a través de Twitter, los usuarios hacen clic en él, pero no todos suelen hacerlo cuando se ve en Facebook. Igualmente en Twitter, el mensaje es más directo y contiene, por lo general, menos "connotaciones" publicitarias con respecto a los mensajes lanzados en Facebook. Igualmente podemos afirmar que la viralidad y la recomendación son más rápidas en Twitter, con respecto a Facebook.

Por tanto, ¿conviene afirmar que la mejor estrategia viene del uso de Twitter en la Pequeña y Mediana empresa española? Sin duda, lo mejor es estudiar cada caso particular, pues debemos descubrir si nuestro target es usuario habitual de esta red social. Y de ahí, la importancia de llevar un estudio previo antes de trazar cualquier plan de marketing.

Os adjunto un ameno vídeo sobre PYMEs y Redes Sociales.


4 oct 2011

Do not be left behind and survive!

After reading the Ilana Rabinowitz’s article titled If Social Media Were A Stock, How Much Would You Invest? I have come to the conclusion that Social Media are essential for your business. Even Facebook –and other social networks– have reached 200 millions of users in less than a year.

Some employers say the following: Until you can show me the value of a Facebook like, I’m not investing. And that is a huge mistake.

As indicated by Rabinowitz in her article “No matter what anyone tells you, you will not know the value of a Facebook like or a blog visitor before you get started. And then, not right away”.


It is essential that companies and their entrepreneurs make an effort. If we go back to the past, many companies wondered whether having a website: “The decision not to make social media a serious initiative is akin to a decision not to invest in a website a few years ago”.

Some companies have one or two people devoted almost exclusively to Facebook and Twitter. And some people clearly think that is ridiculous. However, we ought to consider the following:

The average user spend about 55 minutes a day on Facebook, has 130 friends, is connected to 80 pages, groups and events, creates 90 pieces of content per month. Facebook has over 500 millions of users. They are waiting for you!
So, can the Social Media change the world and your business? Sure do!