Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

22 dic 2011

Ya estoy en Twitter… ¿y ahora qué? - SEGUNDA PARTE

Tal y como comentamos ayer en la primera parteIván Rodríguez, más conocido como @TwittBoy, vino a Sevilla para hablar en una charla de: “Ya estoy en Twitter… ¿y ahora qué?”, dentro del ciclo de seminarios que organiza el SmmUs.

En la parte final, Twittboy trató cuatro puntos fundamentales: los operadores de búsqueda en Twitter, las listas, el complejo concepto del Trending Topic y las tools para optimizar el uso de esta herramienta.

Operadores de búsqueda de Twitter
Como ya comentase Twittboy en su blog, y tal y como se comentó en este seminario, los operadores de búsqueda de Twitter funcionan "de manera similar a los operadores de búsqueda en Google". En este sentido "Twitter también nos ofrece una serie de operadores para concretar y filtrar los resultados de una búsqueda. Estos comandos, se encuentran ya preformateados si utilizamos la búsquedaavanzada en Twitter Search. Sin embargo, en ocasiones resulta muy útil conocerlos, por ejemplo si queremos mostrar tweets en un evento utilizando, por ejemplo Visible Tweets o algún sistema similar".

Los operadores de búsqueda que señala @Twittboy son los siguientes:

buenas tardes
Es la búsqueda por defecto. Mostrará tweets con la palabra "buenos" y la palabra "tardes". Por defecto es como si le añadiésemos la conjunción copulativa "AND".

#etiqueta
Busca todos aquellos tweets que incluyan el hashtag "#etiqueta".

"esta frase"
Entre comillas, devolverá los tweets que contengan exactamente la combinación "esta frase" y en ese mismo orden.

ipad OR iPhone
Buscar iPad o iPhone, o ambas palabras en los tweets.

Madrid -fútbol
Mostrará tweets que contengan la palabra "Madrid", pero no la palabra "fútbol"

from: IvánGuillénCano
Tweets enviados por un usuario determinado, en este caso yo mismo @IvánGuillénCano

to:TwittBoy
En este caso se mostrarán los tweets enviados a un usuario determinado, en este caso @Twittboy.

@TwittBoy
Busca los tweets que citan al usuario.

TwittBoy
Mostrará tanto los tweets enviados por el usuario, como los que le citan.

evento near:sevilla
Busca la palabra "evento" en tweets emitidos cerca de Sevilla.

evento near:sevilla within:30mi
Busca "evento" cerca de Sevilla, y en un radio de 30 millas (48 km)

tenerife since:2011-12-11
Busca tweets con "Tenerife" y enviados desde la fecha "2011-12-11" (aaaa-mm-dd).

tenerife until: 2011-12-11
Busca tweets con "tenerife" y enviados hasta la fecha "2011-12-11" (aaaa-mm-dd).

fiesta :)
Busca la palabra "fiesta" y muestra aquellos tweets con actitud positiva.

fiesta :(
Busca la palabra "fiesta" y muestra aquellos tweets con actitud negativa.

España ?
Tweets que menciones "España" y además hagan una pregunta.


humor filter:links
Busca tweets que contengan la palabra "humor" y además contengan enlaces.

noticias source:tweetdeck
Devuelve resultados de tweets con la palabra "noticias" y que además han sido enviados desde tweetdeck.

Las listas en Twitter
Una de las mejores características de Twitter, y probablemente la menos usada por la gran mayoría de sus usuarios son las listas, con las que organizamos cuentas y usuarios bajo categorías específicas bajo nuestro propio criterio. ALT1040 lo define de la siguiente forma: "Tener varias listas es como tener varias líneas de tiempo, y nos movemos en ellas, como un surfista que cambia de playa, dependiendo de su estado de animo". Por su parte, Twittboy establece lossiguientes motivos de por qué debemos hacer uso de las listas de Twitter: 
  1. Organizar nuestro timeline.
  2. Seguir sucesos o eventos en Twitter.
  3. Para decidir si seguir o no a un usuario.
  4. Ver sobre qué twittean "los otros".
  5. Crear listas "Temáticas".
  6. Para construir tu "Marca Personal".
  7. Agradecer los RTs.
  8. Recomendar usuarios.
  9. Crear un directorio con tus empleados.
  10. Crear listas que aporten valor.
  11. Publicar las listas en tu sitio web.
  12. Promociona a tus patrocinadores/anunciantes.
  13. Averigua quién/qué dicen que eres.
  14. Listas de empresas de un nicho/sector.
  15. Geolocalizar usuarios.
  16. Crear Listas Negras.
  17. Para ahorrar tiempo.
Sin embargo, tal y como indica Twittboy, Twitter ha impuesto unos límites, según ellos "razonables", para ayudar a prevenir el abuso del sistema sobre todo por parte de los spam. Y las listas también están limitadas. Los límites de los que venimos hablando son los siguientes:
  • Cada usuario puede crear un máximo de 20 listas.
  • Podemos agregar a 500 usuarios en cada lista.
  • Cuando una lista que hemos creado como pública pasa a ser privada, todos los usuarios que se hayan suscrito a ella, perderán dicha suscripción y sólo tú podrás acceder a ella.
  • El nombre de una lista no puede empezar por un caracter numérico ni por "-" o "_", ni superar los 25 caracteres de extensión.
  • El nombre de una lista no puede contener el término "Twitter".
  • Puedes darte de baja de una lista simplemente bloqueando al usuario que la creó.
  • Es lo mismo escribir http://twitter.com/TwittBoy/medios que @twittboy/medios
Respecto a los límites de Twitter, sobre los que yaescribiera Twittboy en su blog, se destacó en la charla los siguientes:
  • 1.000 actualizaciones por día.
  • 250 Mensajes Directos día.
  • 150 solicitudes de la API.
  • Sólo puedes seguir a 2.000 usuarios. La excepción para poder seguir a más usuarios es si dispones de más de 2.000 followers.
  • Límite de 25 búsquedas guardadas.
Los Trending Topics
Si nos vamos a la Wikipedia, ésta define el concepto Trending topic («tema del momento» o «tendencias»en español, TT de forma abreviada) como "el nombre que reciben las palabras o frases más empleadas en un momento concreto en Twitter. Los diez más relevantes se muestran en la página de inicio, pudiendo el usuario escoger el ámbito geográfico que prefiera -mundial o regional-. Además, la gran repercursión que están teniendo en la prensa ha provocado que esta expresión sea utilizada también para denominar un tema de gran interés, esté o no siendo comentado en la red social".

Pero, ¿cuál es el criterio que se utiliza para señalar un concepto, tema o hashtag como TT?  Twittboy establece que el criterio para posicionarse en uno de los 10 TT no es revelado de forma clara por el propio Twitter, pero hay algunas variables que lo determinan:
  1. Cantidad.
  2. Velocidad.
  3. Usuarios (muchos usuarios).
  4. Incremento de usuarios (que haya cada vez más usuarios).
  5. Que permanezca en el tiempo.
  6. Partir de un nivel base, es decir, la cantidad de tweets que se envían con respecto a un periodo de tiempo anterior. Por tanto, lo ideal es que si queremos conseguir ser TT en un tema determinado, es mejor moverlo cuando haya menos gente tuiteando. 
Por último, Twittboy señaló herramientas muy interesantes para utilizar en Twitter, y que son las siguientes:
  • Pirendo: para monitorizar gráficamente sobre un tema interesante.
  • Filtertweeps: Herramienta avanzada para buscar, filtrar y seguir usuarios enTwitter, tanto en la biografía como en los tweets.
  • SocialBro: herramienta para el análisis de comunidades en Twitter querecaba información de todos losfollowers y la organiza de forma útil y visualmente atractiva.
  • Formulists: herramienta para crear y gestionar listas.
  • Hootsuite: herramienta para el uso más profesional de Twitter. Si no la conoces, descúbrela porque para mí es la mejor de todas (Twittboy también se declara amante de ella).
  • Tapbots.com/Tweetbot.
  • Clasic Retweet.
  • Extensión para Chrome en Google web Store.
  • SimbolosTwitter.com.
Si queréis ampliar más información sobre Twitter, no sólo os invito a leer el blog de Twittboy, www.twittboy.com, sino que os sugiero, además, que no dejéis de leer las siguientes entradas:
Mi más sincero homenaje y reconocimiento a Twittboy, no sólo por el tiempo empleado, sino por haber compartido en esas 4 horas todo el contenido que os he facilitado. No es mérito mío. Él hablaba y yo simplemente lo he plasmado por escrito. ;-)

21 dic 2011

Ya estoy en Twitter… ¿y ahora qué? - PRIMERA PARTE

Iván Rodríguez, más conocido como @TwittBoy, aterrizó la pasada semana en Sevilla para participar en una charla en la Universidad Hispalense titulada: “Ya estoy en Twitter… ¿y ahora qué?”, dentro del ciclo de charlas y talleres organizados por el SmmUs.

Para aquellos que no le conozcan, decirles que Twittboy es geek canario que vive en el norte de España, caracterizado por trabajar desde hace años, entre otras actividades, como blogger en lengua castellana prestando un importante servicio de difusión y análisis de Twitter como herramienta.

En su charla comenzó definiendo dicha herramienta, que tan bien conoce, como “una red de información libre que permite contactar con el mundo, difundir contenidos y recabar opiniones, todo en tiempo real y en 140 caracteres o menos”.

Ahora bien, una vez definida la herramienta como tal, Iván Rodriguez planteaba el siguiente esquema previo a la obtención de una cuenta como tal:


Objetivo de la herramienta -> Qué tuitear y a quién seguir -> Monitorizar palabras claves

1. Objetivo de disponer de cuenta en Twitter: hay que plantearse para qué la queremos. Y Twittboy plantea las siguientes posibilidades:

-          Para construir mi marca personal.
-          Para destacar como experto en mi campo.
-          Para hablar con los famosos y saber lo que ellos mismos cuentan.
-          Para dirigir tráfico a mi web.
-          Para que el mundo sepa lo divertido y buen tipo que soy.
-          Para conocer quién será la mujer/hombre de mi vida.
-          Para encontrar nuevos lectores de mi blog.
-          Para que todo el mundo sepa cómo es mi vida.
-          Para compartir aspectos interesantes de mi trabajo diario.
-          Para compartir todo aquello que me parece interesante de la red mientras navego.
-          Para conocer gente con gustos afines a los míos.

2. Qué tuitear y a quién seguir: Una vez que tengamos claro cuál es el objetivo por el cual queremos utilizar esta herramienta, tendremos también mucho más nítido sobre qué tuitear, sobre todo si eres una empresa. De este modo, y como siguiente paso, empezarás a tener más claro a quién seguir y por qué.

3. Monitorizar palabras claves: Además, podrás concentrarte en monitorizar palabras claves relativas a tu temática, es decir, podrás analizar mejor qué se habla y cómo se trata, asegurándote de paso que tu proceder está encaminado adecuada y eficazmente hacia un resultado final (objetivo marcado previamente), evitando las posibles desviaciones que pudieran presentarse.

Por tanto, una vez aclarados los anteriores puntos, será más sencillo decidir si queremos/necesitamos una cuenta de Twitter en nuestra estrategia (profesional) y también podremos saber si vamos a hacer un uso “conversacional” en Twitter, o bien un uso más dirigido a “difundir contenidos” (pues hay usuarios que, aunque parezca extraño no conversan, sino que solo postean), siempre orientado a mis objetivos.
  
Twitter y las páginas de empresa
 “No pienses en qué puede hacer Twitter por tu empresa. Preocúpate de lo que puede hacer tu empresa por los usuarios de Twitter”.
Como se ha venido anunciando desde hace días, Twitter lanzará "páginas de empresa o marca" al igual que Facebook y Google+, con el objetivo de poder mantener a los usuarios en el sitio durante más tiempo. Las empresas, por su parte, podrán conectarse al sitio de forma totalmente gratuita.

La principal diferencia de la página de empresa será la parte superior de la cabecera. En esta cabecera, las compañías podrán personalizar el logotipo, insertar frases e incluso incluir material promocional. Igualmente se podrá dejar el tweet que decidamos como tweet promocionado. Por tanto, habrá un mayor control, es decir, se puede controlar más lo que nuestros followers verán en nuestra cuenta de empresa.

Ahora bien, ¿cuál va a ser la finalidad de estas páginas de empresa? ¿qué funcionalidad van a tener? Twittboy señala las siguientes:
  1.  Captar nuevos clientes: fundamental para cualquier empresa con ánimo de expandir su negocio.
  2. Geolocalizar tu actividad.
  3. Servicio al cliente: imprescindible en un entorno conversacional donde el cliente es el que dialoga con la empresa.
  4. Ofrecer descuentos y promociones exclusivas.
  5. Encontrar usuarios prescriptores.
  6. Humanizar tu empresa.
  7. Anunciar nuevos productos.
  8. Convocar eventos y reuniones.
  9. Oír, participar y mejorar.
En principio, nada que ya no hicieran Facebook y Google+. Por tanto, lo que hace Twitter no es más que “subirse a un barco” que sabe que no se hundirá por experiencias pasadas en otras herramientas.

El único inconveniente es que Twitter ha limitado el acceso a estas páginas de empresa, de momento, a las grandes como Coca Cola o Heineken. El resto, deberán esperar para poder probar esta nueva aplicación de Twitter.

El perfil y el nombre de usuario en Twitter

Son muchos los usuarios que se hacen con un perfil en Twitter y que no insertan ninguna imagen en su avatar y/o no completan el profile de su cuenta. En este sentido Twittboy señala que “es imprescindible escribir un perfil para conseguir nuevos followers”, pues de otra forma nadie sabrá quién eres y no tendrá motivos para seguirte. En este mismo sentido, Iván Rodríguez indica que este perfil debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quién soy? ¿Qué hago o qué me interesa? ¿Dónde estoy? ¿Qué puedes esperar si sigues mi cuenta?

Por su parte, aconseja, que cuando escribamos, debemos dejar los últimos tweets con un enlace, otro con una opinión, algún otro con una conversación y otro con una opinión elaborado por nosotros mismos. Sólo así los nuevos followers sabrán cómo te mueves en la herramienta.

Respecto al nombre de usuario, Twittboy hace las siguientes recomendaciones de cómo debe aparecer, entre las siguientes opciones:
  1. Hacer uso del guión _ bajo. @Ivan_Rg
  2. Juntando todo el contenido. @FGrau, @rtayar o @JMChia
  3. Haciendo hincapié en mi marca/actividad. @javigomezsexta@juanmarketing o @Fotomaf
  4. Mi blog es mi marca personal en Twitter. @Cosechadel66, @pizcos o @LaTrinchera
  5. Me llamo... y soy de.... @deborahmalaga@InmaMalaga o @AndyMalaga
  6. Originalidad ante todo. @elculodelmundo@abejaconmiel o @laquesefue
  7. Juega con las mayúsculas: @IvanGuillenCano
Pero debemos tener en cuenta las siguientes precauciones:
  • No suplantemos identidades.
  • No utilizar Marcas Registradas.
  • En la foto del avatar debemos evitar a toda cosa que aparezca el “huevo” inicial.
  • No copies tweets de manera literal. Trata de resaltar lo más importante y cita, siempre que puedas, la fuente.
  • No utilices el lenguaje de los sms. Es muy importante encontrar la frase adecuada en 140 caracteres. En este sentido es mejor un tweet bien elaborado y pensado, aunque no sea inmediato.

Un último punto, igualmente interesante es el de la verificación de las cuentas de Twitter: ¿de qué forma podemos verificar nuestra cuenta?

1.- Enlazar nuestro perfil desde nuestra web.
2.- Publica una foto con tu nombre de usuario.
3.- Publica un vídeo con tu nombre de usuario.
4.- Integra tu cuenta de Twitter con Facebook, Linkedin...
5.- Las listas de Twitter para verificar cuentas en empresas.


Mañana publicaré un nuevo post con la segunda parte de la charla de Twittboy. ;-)

14 oct 2011

El Marketing de contenidos: el arte de dar al cliente lo que necesita

Un estudio realizado en agosto del presente año por la compañía de tecnología aplicada al marketing HiveFire establece que más del 80% de las empresas B2B hacen uso principalmente del marketing de contenidos en su estrategia de comercialización.

En esta encuesta, titulada "B2B Marketing Trends 2011 Survey", se puede vislumbrar que el marketing de contenido es la estrategia más utilizada por las empresas B2B tal y como hemos señalado anteriormente, en comparación del marketing en buscadores (70%), celebración de eventos para promocionar productos o servicios (68%) y las tradicionales campañas de relaciones públicas (64%).

La encuesta también halló que los dos principales objetivos de la aplicación del marketing de contenidos a la estrategia comercial son la participación (82%) e impulsar las ventas (55%).

Leyendo esta encuesta se me viene a la memoria el libro "Get Content Get Customers", escrito por Joe Pulizzi y Newt Barret, y que define el Content Marketing o Marketing de contenidos como "el arte de entender exactamente qué necesitan saber tus clientes y entregárselo de forma pertinente y convincente". Por tanto, la finalidad no es tanto empujar al cliente, sino atraerlo, y la forma de hacerlo es a través de la publicación de contenidos, de buenos contenidos. No hace falta gritar para llamar la atención, sino decir cosas interesantes que atraigan a nuestro público objetivo. No hay más.

Sin embargo, la solución no deviene de dar con este concepto, sino de desarrollarlo. Debemos conocer con qué herramientas contamos para saber cuál se adapta mejor a mi estrategia de marketing, es decir, debemos determinar cómo presentamos esos contenidos (y qué contendrán, valga la redundancia) para “enganchar” a nuestro target. Para ello disponemos de artículos en revistas digitales, infografías, podemos realizar nuestro propio blog o escribir en terceros, participar de juegos online, colgar vídeos en Youtube o Vimeo, e incluso disponer de perfiles en las redes sociales. Todas estas, no nos olvidemos, son herramientas que nos permitirán alcanzar nuestro objetivo. Por ello, y por tratarse de meras herramientas, hoy existen y mañana pueden ser sustituidas por otras. Por tanto, me parece un tremendo error volcar nuestra estrategia en una herramienta, tal y como lo he comentado en otros post. Debemos ser constantes y derivar nuestro tráfico, principalmente, a nuestra página web, que es la que siempre tendremos presente.

De esta forma, el marketing de contenidos nos sirve para convertir a nuestros usuarios en clientes, conseguir prescriptoes de mi marca y, como no, fidelizar a través de la confianza generada en el cliente, posicionando así mi marca en el mercado.

En relación al contenido Neil Revilla, consultor y profesor de Social Media Marketing, habla del valor de dicha información, y lo establece así en este artículo: "es indudable que para que nuestro contenido destaque dentro de la avalancha de información que existe en internet, debe ser de valor. Pero ¿qué significa que nuestro contenido sea de valor? Que sea producto de una mínima investigación, que se origine de una experiencia previa, que sea oportuna y que exista coherencia entre los intereses de la comunidad que lo va a recibir y dichos contenidos".

Las redes sociales, sin duda, están despuntando como las principales y más efectivas herramientas de difusión de contenido, pues proporcionan una plataforma ideal para compartir información con los fans/seguidores, además de una importante forma de participar y, sobre todo, conversar con la marca de una forma inmediata. Y para vosotros, ¿cuál creéis que es la herramienta más efectiva del content marketing?