Mostrando entradas con la etiqueta marca personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marca personal. Mostrar todas las entradas

22 dic 2011

Ya estoy en Twitter… ¿y ahora qué? - SEGUNDA PARTE

Tal y como comentamos ayer en la primera parteIván Rodríguez, más conocido como @TwittBoy, vino a Sevilla para hablar en una charla de: “Ya estoy en Twitter… ¿y ahora qué?”, dentro del ciclo de seminarios que organiza el SmmUs.

En la parte final, Twittboy trató cuatro puntos fundamentales: los operadores de búsqueda en Twitter, las listas, el complejo concepto del Trending Topic y las tools para optimizar el uso de esta herramienta.

Operadores de búsqueda de Twitter
Como ya comentase Twittboy en su blog, y tal y como se comentó en este seminario, los operadores de búsqueda de Twitter funcionan "de manera similar a los operadores de búsqueda en Google". En este sentido "Twitter también nos ofrece una serie de operadores para concretar y filtrar los resultados de una búsqueda. Estos comandos, se encuentran ya preformateados si utilizamos la búsquedaavanzada en Twitter Search. Sin embargo, en ocasiones resulta muy útil conocerlos, por ejemplo si queremos mostrar tweets en un evento utilizando, por ejemplo Visible Tweets o algún sistema similar".

Los operadores de búsqueda que señala @Twittboy son los siguientes:

buenas tardes
Es la búsqueda por defecto. Mostrará tweets con la palabra "buenos" y la palabra "tardes". Por defecto es como si le añadiésemos la conjunción copulativa "AND".

#etiqueta
Busca todos aquellos tweets que incluyan el hashtag "#etiqueta".

"esta frase"
Entre comillas, devolverá los tweets que contengan exactamente la combinación "esta frase" y en ese mismo orden.

ipad OR iPhone
Buscar iPad o iPhone, o ambas palabras en los tweets.

Madrid -fútbol
Mostrará tweets que contengan la palabra "Madrid", pero no la palabra "fútbol"

from: IvánGuillénCano
Tweets enviados por un usuario determinado, en este caso yo mismo @IvánGuillénCano

to:TwittBoy
En este caso se mostrarán los tweets enviados a un usuario determinado, en este caso @Twittboy.

@TwittBoy
Busca los tweets que citan al usuario.

TwittBoy
Mostrará tanto los tweets enviados por el usuario, como los que le citan.

evento near:sevilla
Busca la palabra "evento" en tweets emitidos cerca de Sevilla.

evento near:sevilla within:30mi
Busca "evento" cerca de Sevilla, y en un radio de 30 millas (48 km)

tenerife since:2011-12-11
Busca tweets con "Tenerife" y enviados desde la fecha "2011-12-11" (aaaa-mm-dd).

tenerife until: 2011-12-11
Busca tweets con "tenerife" y enviados hasta la fecha "2011-12-11" (aaaa-mm-dd).

fiesta :)
Busca la palabra "fiesta" y muestra aquellos tweets con actitud positiva.

fiesta :(
Busca la palabra "fiesta" y muestra aquellos tweets con actitud negativa.

España ?
Tweets que menciones "España" y además hagan una pregunta.


humor filter:links
Busca tweets que contengan la palabra "humor" y además contengan enlaces.

noticias source:tweetdeck
Devuelve resultados de tweets con la palabra "noticias" y que además han sido enviados desde tweetdeck.

Las listas en Twitter
Una de las mejores características de Twitter, y probablemente la menos usada por la gran mayoría de sus usuarios son las listas, con las que organizamos cuentas y usuarios bajo categorías específicas bajo nuestro propio criterio. ALT1040 lo define de la siguiente forma: "Tener varias listas es como tener varias líneas de tiempo, y nos movemos en ellas, como un surfista que cambia de playa, dependiendo de su estado de animo". Por su parte, Twittboy establece lossiguientes motivos de por qué debemos hacer uso de las listas de Twitter: 
  1. Organizar nuestro timeline.
  2. Seguir sucesos o eventos en Twitter.
  3. Para decidir si seguir o no a un usuario.
  4. Ver sobre qué twittean "los otros".
  5. Crear listas "Temáticas".
  6. Para construir tu "Marca Personal".
  7. Agradecer los RTs.
  8. Recomendar usuarios.
  9. Crear un directorio con tus empleados.
  10. Crear listas que aporten valor.
  11. Publicar las listas en tu sitio web.
  12. Promociona a tus patrocinadores/anunciantes.
  13. Averigua quién/qué dicen que eres.
  14. Listas de empresas de un nicho/sector.
  15. Geolocalizar usuarios.
  16. Crear Listas Negras.
  17. Para ahorrar tiempo.
Sin embargo, tal y como indica Twittboy, Twitter ha impuesto unos límites, según ellos "razonables", para ayudar a prevenir el abuso del sistema sobre todo por parte de los spam. Y las listas también están limitadas. Los límites de los que venimos hablando son los siguientes:
  • Cada usuario puede crear un máximo de 20 listas.
  • Podemos agregar a 500 usuarios en cada lista.
  • Cuando una lista que hemos creado como pública pasa a ser privada, todos los usuarios que se hayan suscrito a ella, perderán dicha suscripción y sólo tú podrás acceder a ella.
  • El nombre de una lista no puede empezar por un caracter numérico ni por "-" o "_", ni superar los 25 caracteres de extensión.
  • El nombre de una lista no puede contener el término "Twitter".
  • Puedes darte de baja de una lista simplemente bloqueando al usuario que la creó.
  • Es lo mismo escribir http://twitter.com/TwittBoy/medios que @twittboy/medios
Respecto a los límites de Twitter, sobre los que yaescribiera Twittboy en su blog, se destacó en la charla los siguientes:
  • 1.000 actualizaciones por día.
  • 250 Mensajes Directos día.
  • 150 solicitudes de la API.
  • Sólo puedes seguir a 2.000 usuarios. La excepción para poder seguir a más usuarios es si dispones de más de 2.000 followers.
  • Límite de 25 búsquedas guardadas.
Los Trending Topics
Si nos vamos a la Wikipedia, ésta define el concepto Trending topic («tema del momento» o «tendencias»en español, TT de forma abreviada) como "el nombre que reciben las palabras o frases más empleadas en un momento concreto en Twitter. Los diez más relevantes se muestran en la página de inicio, pudiendo el usuario escoger el ámbito geográfico que prefiera -mundial o regional-. Además, la gran repercursión que están teniendo en la prensa ha provocado que esta expresión sea utilizada también para denominar un tema de gran interés, esté o no siendo comentado en la red social".

Pero, ¿cuál es el criterio que se utiliza para señalar un concepto, tema o hashtag como TT?  Twittboy establece que el criterio para posicionarse en uno de los 10 TT no es revelado de forma clara por el propio Twitter, pero hay algunas variables que lo determinan:
  1. Cantidad.
  2. Velocidad.
  3. Usuarios (muchos usuarios).
  4. Incremento de usuarios (que haya cada vez más usuarios).
  5. Que permanezca en el tiempo.
  6. Partir de un nivel base, es decir, la cantidad de tweets que se envían con respecto a un periodo de tiempo anterior. Por tanto, lo ideal es que si queremos conseguir ser TT en un tema determinado, es mejor moverlo cuando haya menos gente tuiteando. 
Por último, Twittboy señaló herramientas muy interesantes para utilizar en Twitter, y que son las siguientes:
  • Pirendo: para monitorizar gráficamente sobre un tema interesante.
  • Filtertweeps: Herramienta avanzada para buscar, filtrar y seguir usuarios enTwitter, tanto en la biografía como en los tweets.
  • SocialBro: herramienta para el análisis de comunidades en Twitter querecaba información de todos losfollowers y la organiza de forma útil y visualmente atractiva.
  • Formulists: herramienta para crear y gestionar listas.
  • Hootsuite: herramienta para el uso más profesional de Twitter. Si no la conoces, descúbrela porque para mí es la mejor de todas (Twittboy también se declara amante de ella).
  • Tapbots.com/Tweetbot.
  • Clasic Retweet.
  • Extensión para Chrome en Google web Store.
  • SimbolosTwitter.com.
Si queréis ampliar más información sobre Twitter, no sólo os invito a leer el blog de Twittboy, www.twittboy.com, sino que os sugiero, además, que no dejéis de leer las siguientes entradas:
Mi más sincero homenaje y reconocimiento a Twittboy, no sólo por el tiempo empleado, sino por haber compartido en esas 4 horas todo el contenido que os he facilitado. No es mérito mío. Él hablaba y yo simplemente lo he plasmado por escrito. ;-)

19 dic 2011

Si buscas trabajo crea tu marca personal

"Las grandes compañías comprenden la importancia de las marcas. Hoy, en la Era del Individuo, tú tienes que ser tu propia marca”.
Tom Peters
Hace poco, en un seminario, escuché que ahora todos los periodistas, sobre todo los que están a la búsqueda y captura de un empleo, se autodefinen así mismos con el término Community Manager -me consta que muchos desconocen su significado e igualmente  muchos de ellos no saben ni manejarse en el mundo 2.0, pero hay que "venderse" en el mercado. Si estás en esta situación, no tardes en ponerte al día y crear tu propia marca personal.

Tal y como afirma Andrés Pérez Ortega, experto en branding personal, en su blog "una Marca Personal está compuesta de decenas de elementos que van desde el interior de la persona hasta la forma de gestionar la percepción que los demás tienen de nosotros. Esos elementos son los que van a hacer que seamos percibidos como profesionales valiosos y fiables. (...) Una Marca Personal consigue lo mismo que una marca comercial: que seas la opción preferida entre varias posibilidades".

Cuando uno se inmiscuye en el mundo del Social Media Management, sin duda, el primer paso en firme que hay que dar es el de la formación: cursos, talleres, lecturas de sites importantes, seguir a los expertos del sector, e incluso participar, de forma natural, en sus diálogos, haciendo tus propias aportaciones. Poco a poco te irás conformando tu propia marca personal, la identificación por la que los demás te re-conocerán. Además tendrás la posibilidad de brillar en el medio online por méritos propios construyendo una comunidad de seguidores y amigos de todos los tipos y clases con los que podrás interactuar desde el respeto mutuo y desarrollar tu personalidad y talento. Eso sí, no confundas marca personal con una estrella mediática. Lo que queremos, como afirma María Lázaro en su blog, es ser "una persona respetada y reconocida en el entorno elegido. Por eso, es importante marcarse unos objetivos claros, ambiciosos… y realistas". Por tanto, a la vez que te formas y que conformas tu imagen frente a los demás, debes pensar en los objetivos que quieres seguir, y en el plazo que pretendes conseguirlos. Sólo así podrás cambiar de estrategia o continuar con la misma cuando hayas conseguido tu meta. Eso sí: en el mundo 2.0 se requiere de agilidad, energía, intuición e independencia. 
"Tu tiempo es limitado, por lo que no lo desperdicies viviendo la vida de nadie. No te dejes atrapar por el dogma - que es vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No dejes que el ruido de otras opiniones ahogue tu propia voz interior. Y lo más importante, ten el coraje de seguir tu corazón e intuición. De algún modo ellos ya saben lo que realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario".
Steve Jobs

24 oct 2011

Claves para elegir un buen nombre para nuestra tienda 2.0.

Ayer, hablando con una amiga y compañera de facultad sobre la nueva imagen de marca de la empresa para la que trabaja, he pensado que sería interesante hablar sobre la elección de un buen nombre para una tienda online. Y es que en tiempos como los que vivimos, agobiados por la manida crisis, surgen miles de ideas sobre futuros negocios que pueden triunfar o pueden caer en el olvido más absoluto. Si eres de los afortunados que dispone de una buena idea, que se verá plasmada en su versión de tienda online, no olvides que tener un buen nombre para tu marca es FUNDAMENTAL. Carlos Bravo, fundador y CEO de Coguan, establece 7 puntos que debemos tener en cuenta cuando nos enfrentamos a la tarea antes descrita y que son los siguientes:

- Que sea fácil de recordar, pronunciar y deletrear.
- Que se diferencie de la competencia.
- Que esté disponible el dominio con el nombre de la marca elegida.
- Que creemos una historia y significado con el nombre.
- Que haya simplicidad y claridad en el diseño del logo.
- Que nos aseguremos que no haya marcas existentes registradas.
- Que tenga uso potencial a nivel internacional.

Y es que debemos tener en cuenta que un nombre mal escogido hace que una empresa no salga adelante. Y una vez que tengamos un buen nombre, es imprescindible también que mantengamos viva nuestra marca. Son muchas las empresas que dan de alta sus perfiles en los Social Media y no alimentan dichos perfiles con contenido atractivo. Pensemos en la imagen que estamos dando a nuestro potencial cliente. De todas formas, esto ya es otro tema.

13 oct 2011

Cae Google+, pero no por mucho tiempo

En las últimas semanas no he parado de escuchar noticias negativas en torno a Google+. Es más, desde distintos medios y expertos ya se cuestiona -en algunos casos de una forma interesada- la efectividad de esta red social.

Bien es cierto que si nos remitimos a las cifras, Google+ ha descendido, en lo relativo al tráfico, un 60% desde que se abriera a todos los usuarios, pese a que los días posteriores a ésta registró picos de incremento de hasta un 1.200%. Así lo recoge un estudio de Chitika Insights, una empresa dedicada al análisis de publicidad online. Los datos del descenso se reflejan en la siguiente gráfica:

A pesar de disponer de que Google+ dispone, desde mi punto de vista, de una interfaz muy limpia e intuitiva, y de que haya focalizado la estrategia en la interacción del usuario, G+ no parece ser capaz de mantener las visitas únicas de una manera sostenible. Y destacan dos razones por las que se produce esta falta de interés según señala el anterior estudio:

- En primer lugar es evidente que para sobrevivir hay que destacar y ofrecer un servicio nuevo, distinto, y con un valor añadido. Y, por el momento, G+ dispone de pocas diferenciaciones con respecto a Facebook.

- Y en segundo lugar, el estudio destaca que las características del site debe ser única y difícil de duplicar por la competencia. Si no es así, desaparece rápidamente la ventaja competitiva. Y esto se reafirma tras la última ronda de cambios efectuados por Facebook que lo que han venido haciendo es implementar mejoras encontradas en G+.

A estas razones, yo añadiría una más: las empresas todavía no pueden configurar su perfiles en Google+. Y este es, desde mi punto de vista, el gran freno de esta red social que no termina de despegar.

Desde luego, las posibilidades de G+ están aún por explotar. Es más, a pesar de que no se pueda crear perfiles de empresa, y desde el punto de vista del profesional del SM, sí que se puede ir trabajando nuestra marca personal. De este modo, cuando se aplique la mejora para la creación de perfiles empresariales, que llegará, ya tendremos un gran camino andado.