Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategia. Mostrar todas las entradas

27 oct 2011

La mitad de las PYMEs españolas ya dispone de perfil en las Redes Sociales

Ayer saltaba la noticia: en estos momentos casi la mitad de las pequeñas y medianas empresas en España están presentes en las redes sociales, según un estudio elaborado por la Fundación Banesto con la colaboración de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) y realizado por Cink Shaking Business entre los meses de marzo y junio de 2011, en el que se incluía una muestra de más de 2.500 empresas de toda España con menos de 50 empleados.

Este estudio sobre el uso corporativo de las Redes Sociales por parte de las PYMEs en nuestro país establece que el 49,80 % de estas empresas utilizan alguna red social en la comunicación diaria con sus clientes (reales y en potencia), siendo Facebook la más utilizada con un 38,7 %, seguida con un 11,19 % por Twitter. En tercer lugar está Youtube, con un 8,26 %, Linkedin con un 6,54 % y Flickr con algo más del 3 %.

Este uso, sin duda, está íntimamente relacionado con la necesidad de posicionarse en el mercado. De hecho, casi el 60 % de las PYMEs españolas que participan con redes sociales la han planificado previamente en su estrategia. Y de estas, algo menos de la mitad analiza constantemente cómo responde sus usuarios.

Sergio Cortés, Consejero Delegado de Cink Shaking Business y Responsable Técnico del Informe concluye: “la PYME española ha dado el paso hacia estar presente en las Redes Sociales de una manera significativa, pero podemos decir que nos encontramos en un momento todavía muy inicial sobre su aprovechamiento real en términos de negocio”.

Es evidente que las Redes Sociales conforman una importante ventana para las PYMEs en general. Es publicidad prácticamente gratuita, en la que el cliente puede saber diariamente sobre la oferta en productos y servicios de este tipo de empresas. Es publicidad 24 horas al días, los 365 días al año.

Tal y como ya comenté en el post La aplicación de los Social Media en las PYMEs españolas, las PYMEs de nuestro país deben, al menos, replantearse la importancia de las redes sociales en su acción marketing-comercial. Tengamos en cuenta que aún queda la mitad por incorporarse a las Redes Sociales y que, sin duda, es mercado que está perdiendo. Ricardo Pérez, asesor en comunicación y marketing, establece 3 elementos claves de las Redes Sociales para PYMEs:
  • Bajo coste: a grandes rasgos, mucho más barato que cualquier acción de promoción, marketing o comunicación tradicionales.
  • Control del retorno: las herramientas de medición de objetivos permiten saber en tiempo real si la inversión está compensando, lo cual permite corregir o detener la acción (una feria vacía será siempre una feria vacía, sin posibilidad ninguna en este sentido).
  • Rentabilidad: si necesitas visibilidad, ¿qué mejor que hacerlo a coste cero o bajo coste? Y en cuanto a rentabilidad para (en este caso) el pequeño comercio, no hay hora más cara que las horas improductivas (como la de los gerentes de establecimientos que pasan el día mirando la puerta a la espera de un posible cliente).
Hay, por tanto, que concluir que las empresas que disponen de perfil en los Social Media son más competitivas y tienen una mayor predisposición a ampliar mercado por su mayor presencia internacional. Lo que no debemos olvidar es que esos perfiles deben "moverse", pues son muchas las empresas que abren el perfil y lo dejan estático, lo cual da peor impresión que no disponer de uno. Para ello, la función del Community Manager es imprescindible. ¿Te has planteado, como PYME, contratar a uno?

26 oct 2011

El programa de puntos llega a la política

En un post de principios de mes ya hablamos de la importancia de la viralidad como estrategia de promoción. Y, como ya comentamos, se consigue con una serie de estrategias para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.
En este sentido no quería dejar pasar la oportunidad de hablar del Programa de Puntos que acaba de instaurar el partido de Alfredo Pérez Rubalcaba con el fin de difundir el programa político socialista. La idea, en sí, es creativa, no vista en otra campaña política (al menos, en España), y aprovecha la oportunidad para regalar diversos artilugios, acumulando puntos: una taza térmica, un vaso térmico, un bálsamo labial, un cuaderno, un polo de punto o una taza. Se obtendrán más puntos en función de las veces que el usuario comparta en las redes sociales los contenidos electorales del candidato.

Ahora bien, ¿es necesario publicitarse con este tipo de productos? ¿No es mejor vender las ideas en el caso de que éstas no sólo existan sino que sean buenas? Desde luego, este tipo de acciones, alejándome de la esfera del marketing y hablando como consumidor me parecen deleznables, en cuanto que es menospreciar la capacidad del votante (el que quiere enterarse del programa, se entera), y banalizar la política, por conseguir una viralidad en la que todo no debe valer. ¿Qué será lo próximo? ¿Ver a Rubalcaba en gayumbos para ser portada de todos los periódicos? ¿O fingir un secuestro, como el que protagonizó el ex novio de Falete, para provocar pena en el electorado?

18 oct 2011

El uso de "astroturfers" como estrategia para generar falsa espontaneidad

Esta mañana vi un tweet haciendo referencia al astroturfing, mencionado en el congreso Cómo apagar fuegos en la red, que organiza MarketingDirecto.com.

La jornada está centrada en mirar tras los escenarios del community management y debatir sobre los pasos fundamentales que deben seguir los responsables de la comunicación online de las empresas cuando tienen que responder de forma rápida y acertada en el entorno online. Y, según comentan, el "astroturfing" se toma como estrategia.

Pero recordemos que el término "Astroturfing" se refiere a los anuncios comerciales que pretenden dar una impresión de espontaneidad, como nacida de una fuerte relación con el entorno social haciendo referencia a una artificialidad, a esa falsa base social de ciertas campañas comerciales. Los astroturfers (intoxicadores) intentan orquestar para ello acciones protagonizadas por unos pocos individuos aparentemente diversos y geográficamente distribuidos, tanto a través de actuaciones explícitas como más subliminales e incluso ocultas, y que dan la impresión de multitudinarios entusiastas de una causa.

Pero, ¿qué ocurre cuando se toma como estrategia? ¿Estamos abocados como empresa a una pérdida de credibilidad en caso de que nos descubran? Debemos tener en cuenta que el uso de prácticas engañosas, se descubran antes o después, pueden socavar nuestra credibilidad. Y conseguirla de nuevo nos puede costar toda una vida. ¿Qué opináis?