Mostrando entradas con la etiqueta televisiones privadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta televisiones privadas. Mostrar todas las entradas

3 nov 2011

Las marcas publicitarias se bajan de "LA NORIA"

La semana pasada aparecían distintos tweets que avanzaban la polémica suscitada con el hashtag #cosasquehacerparanoverlanoria.

Recordemos que el programa La Noria, de Telecinco, avanzó que entrevistaría a la madre del CUCO, condenado por encubrir el asesinato de Marta del Castillo, y se filtró que le pagarían por la intervención la suculenta suma de 10.000 euros, al objeto de que este dinero se destine a pagar la indemnización de 414.000 euros que fue fijada por la Audiencia Provincial por los gastos de la búsqueda del cuerpo en el río Guadalquivir.

Fue entonces, cuando el pasado sábado 29 de octubre se produjo la polémica entrevista que ya ha tenido las primeras consecuencias. La primera es que la fiscalía ha pedido intervenir este dinero advirtiéndola de que, en caso de no hacerlo o no consignar el importe de dicha cantidad cuando venza el plazo de 20 días que le ha sido concedido por el Juzgado para la consignación voluntaria de la cantidad a la que ha sido condenada, podría incurrir en un delito de alzamiento de bienes.

La segunda procede de algunos de los patrocinadores del programa, que se niegan a participar de semejantes espectáculos y no han dudado en retirar sus publicidades. Campofrío, Puleva y Bayer han sido los primeros.

El acto de Campofrío ha sido tachado de "oportunista" por parte del presentador del programa, que ha publicado lo siguiente en su perfil de Twitter:

Otros anunciantes del espacio, como Renfe, Reale Seguros, Milner, 212 Carolina Herrera, Garnier, Donuts, Davidoff , Olay, Ferrero Rocher, L'Oreal, Paco Rabanne y Bayer, aún no han comunicado nada al respecto. Fuentes del sector aseguran que es “previsible una fuga de anunciantes siguiendo el ejemplo de Campofrío”, según informa hoy Elconfidencialdigital.com.

Pero hay que destacar que es MUY PELIGROSO que las marcas presionen sobre los contenidos de la línea editorial de un programa en particular o de cualquier medio de comunicación en general, porque sería una forma de no emitir lo que no les interesan y, por ende, coartar la libertad de expresión. ¿Qué os parece?

17 oct 2011

La publicidad de Coca-Cola se cuela ¿fraudulentamente? en la Televisión Española

Recordemos que en septiembre de 2009 el Gobierno español decidió suprimir la publicidad en RTVE a través de este comunicado. Esta propuesta venía respaldada por un nuevo proyecto de financiación “público” en el que las televisiones privadas destinarían a la pública el 3% de sus ingresos brutos anuales (unos 140 millones de euros), las operadoras de telecomunicciones (Telefónica, Vodafone, ONO, y Orange, entre otras) estarían obligadas a pagar el 0,9% se sus ingresos (unos 290 millones de euros), la aportación de telefónicas y radios por usar el espacio radioeléctrico (unos 240 millones de euros), y por la aportación del Estado (550 millones de euros). De esta forma, este modelo de financiación obligaba a RTVE a no utilizar contenidos comerciales.

Mi sorpresa viene cuando veo que se emite de lunes a viernes a las 15.30 horas en La 2 el espacio denominado “La felicidad (en cuatro minutos)” del Instituto Coca-Cola de la Felicidad. Se trata de un programa con un formato de reportaje en el que intervienen ciudadanos reflexionando sobre uno de los valores principales que ya transmite Coca-Cola: la felicidad.

Esta estrategia, conocida como Branded Content, está basada en aquellos contenidos que son “pagados” (literalmente) por el propio anunciante (en este caso Coca-Cola) y a través de los cuales se reflejan una vinculación y los valores ideales de la marca. Es parecido al publirreportaje sin llegar a ser tan descarado. Aquí las formas son más sutiles pero llama la atención que se haga en la televisión pública española, cuya ley prohíbe taxativamente la emisión de publicidad pagada. ¿Fraude a la ley o se bordea la línea de la legalidad?

Desde mi punto de vista se trata de una buena estrategia comercial, conseguida por Coca-Cola, pero estrechar los lazos con el target. Pero una estrategia cuanto menos pecaminosa del ente público estatal. Bien es cierto que la ley solo permite la emisión de patrocinio o asimilados en retransmisiones de eventos deportivos, pero este, sin duda, no es el caso. Por tanto, ¿se está incurriendo en un incumplimiento por parte de la RTVE al permitir que una empresa privada, de soslayo, emita reportajes cuya finalidad última es la de fortalecer su imagen de marca? Desde mi punto de vista, sí.

Para que hagáis una valoración, disponéis de los vídeos en el siguiente enlace. Espero vuestros comentarios.