Mostrando entradas con la etiqueta publicidad online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad online. Mostrar todas las entradas

17 oct 2011

La publicidad de Coca-Cola se cuela ¿fraudulentamente? en la Televisión Española

Recordemos que en septiembre de 2009 el Gobierno español decidió suprimir la publicidad en RTVE a través de este comunicado. Esta propuesta venía respaldada por un nuevo proyecto de financiación “público” en el que las televisiones privadas destinarían a la pública el 3% de sus ingresos brutos anuales (unos 140 millones de euros), las operadoras de telecomunicciones (Telefónica, Vodafone, ONO, y Orange, entre otras) estarían obligadas a pagar el 0,9% se sus ingresos (unos 290 millones de euros), la aportación de telefónicas y radios por usar el espacio radioeléctrico (unos 240 millones de euros), y por la aportación del Estado (550 millones de euros). De esta forma, este modelo de financiación obligaba a RTVE a no utilizar contenidos comerciales.

Mi sorpresa viene cuando veo que se emite de lunes a viernes a las 15.30 horas en La 2 el espacio denominado “La felicidad (en cuatro minutos)” del Instituto Coca-Cola de la Felicidad. Se trata de un programa con un formato de reportaje en el que intervienen ciudadanos reflexionando sobre uno de los valores principales que ya transmite Coca-Cola: la felicidad.

Esta estrategia, conocida como Branded Content, está basada en aquellos contenidos que son “pagados” (literalmente) por el propio anunciante (en este caso Coca-Cola) y a través de los cuales se reflejan una vinculación y los valores ideales de la marca. Es parecido al publirreportaje sin llegar a ser tan descarado. Aquí las formas son más sutiles pero llama la atención que se haga en la televisión pública española, cuya ley prohíbe taxativamente la emisión de publicidad pagada. ¿Fraude a la ley o se bordea la línea de la legalidad?

Desde mi punto de vista se trata de una buena estrategia comercial, conseguida por Coca-Cola, pero estrechar los lazos con el target. Pero una estrategia cuanto menos pecaminosa del ente público estatal. Bien es cierto que la ley solo permite la emisión de patrocinio o asimilados en retransmisiones de eventos deportivos, pero este, sin duda, no es el caso. Por tanto, ¿se está incurriendo en un incumplimiento por parte de la RTVE al permitir que una empresa privada, de soslayo, emita reportajes cuya finalidad última es la de fortalecer su imagen de marca? Desde mi punto de vista, sí.

Para que hagáis una valoración, disponéis de los vídeos en el siguiente enlace. Espero vuestros comentarios.

13 oct 2011

Cae Google+, pero no por mucho tiempo

En las últimas semanas no he parado de escuchar noticias negativas en torno a Google+. Es más, desde distintos medios y expertos ya se cuestiona -en algunos casos de una forma interesada- la efectividad de esta red social.

Bien es cierto que si nos remitimos a las cifras, Google+ ha descendido, en lo relativo al tráfico, un 60% desde que se abriera a todos los usuarios, pese a que los días posteriores a ésta registró picos de incremento de hasta un 1.200%. Así lo recoge un estudio de Chitika Insights, una empresa dedicada al análisis de publicidad online. Los datos del descenso se reflejan en la siguiente gráfica:

A pesar de disponer de que Google+ dispone, desde mi punto de vista, de una interfaz muy limpia e intuitiva, y de que haya focalizado la estrategia en la interacción del usuario, G+ no parece ser capaz de mantener las visitas únicas de una manera sostenible. Y destacan dos razones por las que se produce esta falta de interés según señala el anterior estudio:

- En primer lugar es evidente que para sobrevivir hay que destacar y ofrecer un servicio nuevo, distinto, y con un valor añadido. Y, por el momento, G+ dispone de pocas diferenciaciones con respecto a Facebook.

- Y en segundo lugar, el estudio destaca que las características del site debe ser única y difícil de duplicar por la competencia. Si no es así, desaparece rápidamente la ventaja competitiva. Y esto se reafirma tras la última ronda de cambios efectuados por Facebook que lo que han venido haciendo es implementar mejoras encontradas en G+.

A estas razones, yo añadiría una más: las empresas todavía no pueden configurar su perfiles en Google+. Y este es, desde mi punto de vista, el gran freno de esta red social que no termina de despegar.

Desde luego, las posibilidades de G+ están aún por explotar. Es más, a pesar de que no se pueda crear perfiles de empresa, y desde el punto de vista del profesional del SM, sí que se puede ir trabajando nuestra marca personal. De este modo, cuando se aplique la mejora para la creación de perfiles empresariales, que llegará, ya tendremos un gran camino andado.