Mostrando entradas con la etiqueta smartphones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta smartphones. Mostrar todas las entradas

4 ene 2012

La tecnología será la clave para los nuevos modelos de negocio

El pasado 28 de diciembre, Evaristo Nogales, profesor asociado de Marketing en la Universidad de Sevilla y socio de Walnuters y Ameisin Marketing, hacía referencia a través de un post en Facebook a la innovación que supone el Mapping 3D que podemos ver durante estos días navideños en el casco histórico de Sevilla.
Respecto a esta innovación, novedosa sin duda para la ciudad, no podemos afirmar que se trate de un ejemplo de tecnología rompedora que pueda “enganchar” para la creación de un nuevo modelo de negocio. Para Nogales debemos anticiparnos a “aquellas que van a suponer nuevas oportunidades de negocio o nuevas formas de comunicar, comercializar o conocer” y pensar así cómo sacarles partido.

El ayer y el hoy de las tecnologías

Ayer debatimos sobre la innovación y los nuevos modelos de negocios que se derivan de ésta. Como punto de partida del encuentro mantenido ayer tuvimos en cuenta la evolución de las tecnologías en los últimos 10 años. A través de esta infografía, podemos ver esa evolución y que pone de manifiesto TicBeat de la siguiente forma: “Desde cómo revolucionó el correo electrónico el lugar de trabajo en 1990 a  cómo muchos otros productos como Facebook (que ya ha superado los 800 millones de usuarios, aunque en la infografía la cifra es de 500), Twitter y YouTube, entre otros, han modificado la forma de vivir e interactuar con los demás”. En este sentido Evaristo Nogales afirmó, como caso particular, que “los que queríamos innovar hace 10 años lo hacíamos a través del Bluetooth”.

Otro de los puntos tratados en la sesión fue el relativo al uso de aplicaciones. Bien es cierto que éstas son acceso directos optimizados, que cuando se pusieron en marcha supusieron toda una revolución. Ahora bien, ¿el futuro son las app o las web basadas en el navegador? Debemos afirmar que el listado de app que tenemos actualmente en nuestros smartphones puede llegar a convertirse en un listado infinito y complican progresivamente la usabilidad de los mismos. Por ello, ¿no supondría un nuevo modelo de negocio una aplicación que aunara todas las aplicaciones, como un buscador en la propia web? En este sentido cobran un papel muy importante las compañías startup.

Una compañía startup o start-up es un negocio con una historia de funcionamiento limitada, pero con grandes posibilidades de crecimiento. No son compañías orientadas al servicio, sino que se centran en crear un producto, para asociarlo quizás a las grandes compañías orientadas a servicios, para que dichos productos puedan escalar más rápidamente. Nuevos modelos de negocio ligados a la innovación.

Marketing vs. Tecnología

Por lo general definimos el marketing como la capacidad de satisfacer las necesidades de los usuarios y obtener ganancias a la vez. Sin embargo, Nogales afirmó que la tecnología va un paso más allá pues “evidencia esas necesidades de los consumidores”. De ahí a que sea tan importante como el marketing. Y puso un ejemplo muy sencillo: cuando surgió el teléfono móvil, satisfizo la necesidad del usuario de poder ser localizado en cualquier lugar físico, sin tener que estar en un lugar determinado (como sí te obligaba la telefonía fija). Sin embargo, estos primeros móviles carecían de pantalla, y se desconocía de dónde procedía la llamada. Por ello se dio un paso más allá, y surge el móvil con pantalla: la necesidad de comunicación es la misma pero la tecnología puso en evidencia la necesidad de tener una pantalla que nos dijera quién nos llamaba.

En este sentido, para Nogales las 3 tecnologías más importantes, y que marcarán un punto de inflexión en los próximos 5 años, son las siguientes:
- La Geolocalización.
- El Reconocimiento de objetos.
- La Realidad aumentada.

Y, ¿por qué estas tecnologías van a hacer que en su combinación todo cambie? Evaristo Nogales lo tiene claro: “Antes (y aún hoy) la publicidad era muy molesta. Cuando vemos la televisión, tenemos que ver un conjunto de anuncios de los que posiblemente no seamos público objetivo. Es más, es posible que ni los recordemos porque no nos interesen. Con estas nuevas tecnologías, combinadas, sólo vamos a recibir impactos publicitarios relativos a mis intereses”. Por tanto, adaptamos mucho mejor la oferta y la hacemos mucho más individual.

A este respecto, Nogales añadió que vamos a estar, con el tiempo, capacitados de estar conectados en cualquier sitio, en cualquier momento, pudiendo saber de dónde procede cada uno de los productos que nos rodean (y nos interesen). Y podremos comparar. Por ello, las comparativas a tiempo real harán que la ubicación, por ejemplo, como herramienta de competitividad acabe por desaparecer: si somos una zapatería ya no competimos con las zapaterías de nuestro barrio. La competencia es global. Los clientes podrán comparar a tiempo real el precio de mi zapatería con respecto a la de otra zapatería. Amazon ya lo hace tal y como podemos leer en el siguiente artículo: el pasado 10 de diciembre, Amazon ofreció en Estados Unidos, un descuento de 5 dólares a aquellos clientes que, utilizando la aplicación Amazon Price Check, escanearan el precio de un producto en un local físico, y luego lo compraran en Amazon. La promoción apuntaba a estimular el uso del comparador de precios de Amazon. Además permitía recopilar información de precios de competidores, que eran identificados a través de la función de geolocalización, activada en el celular. Esta promoción desató la ira de muchos comercios tradicionales que acusaron a Amazon de pagar a los clientes por ser sus "espías" de precios.

Al margen de esta polémica debemos volver al punto desde el que partimos en este post: surgen  nuevas oportunidades de negocio o nuevas formas de comunicar, comercializar o conocer y tenemos que pensar cómo sacarles partido en nuestro propio beneficio. Ahora es el momento.

16 oct 2011

Los Códigos QR, toda la información en el mínimo espacio

Tengo que reconocer que hace algún tiempo vi por primera vez el código QR en un billete de avión. Lejos de parecerme una nueva tecnología llegué a pensar que se trataba de un nuevo formato de código de barras, y tampoco estaba tan alejado de la realidad. Traigo este tema hoy al blog porque ayer mismo estaba reunido con unos amigos que, aún disponiendo de smartphones, desconocían por completo este código bidimensional. Por tanto, imagino que son muchos los que aún no están familiarizados con esta nueva forma de ¿expresión?

La definición

Un código QR (Quick Response Barcode) es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994; se caracterizan por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. Este código puede almacenar todo tipo de contenido: URL, SMS, texto libre, fotografía, números del teléfono, datos de contacto para Vcards, etc.

El proceso para la lectura de este código es el siguiente:

Con el teléfono móvil se capta el código QR del soporte, a modo de fotografía. En ese instante comienza la descodificación del código, y se obtendrá la información pertinente de la que hablamos anteriormente.

Algunas marcas, incluso la BBC, han creado un Código QR con su logo.

También nosotros podemos generar un código QR. Hay muchas páginas que ofrecen este servicio pero os adjunto una web que puede ayudaros.

Debemos admitir que es, sin duda, un recurso que nos puede servir como elemento de diferenciación de lo establecido, pero no olvidemos que puede ser contraproducente. Y es que un reciente estudio de la empresa Russell Herder, tras consultar a 500 usuarios en EE.UU., establece que el 72% de los consumidores dicen que han visto un código QR, pero cerca del 30% no sabe lo que es. Además, casi uno de cada cinco consumidores que utilizan regularmente Internet a través de teléfono móvil no saben lo que es un código QR. Por tanto, ¿es realmente efectivo en el ámbito publicitario? En todo caso, y teniendo en cuenta que el perfil del usuario de estos códigos, que lo reconoce y tiene capacidad para descifrarlo con su teléfono móvil, es varón con un alto poder adquisitivo. Pero esto es en EE.UU. Aunque, no cabe duda, esta horquilla se irá ampliando exponencialmente sin duda alguna no sólo en USA sino también en nuestro país. Ya hay films que lo utilizan en su cartelera:

Estos códigos se vienen desarrollando en otros ámbitos distintos al publicitario. Por ejemplo, en España, y en concreto en relación al arte, tenemos "La Pluma Eléctri*k", que desde 2008 lleva desarrollando un lenguaje personal utilizando el QR code. A continuación, encontramos "Qué raro" y que os invitamos a interpretar: